En 2006, la Comisión Europea publicó un eurobarómetro especial dedicado al dominio de idiomas en los distintos países europeos. Gracias a él pudimos conocer, entre otras cosas, las diferencias existentes respecto al conocimiento del inglés, la lingua franca de todo tipo de intercambios internacionales (al menos hasta que el chino ocupe su lugar, quizá por 2050).
En el siguiente gráfico hemos recogido los datos correspondientes a la UE15, los países más veteranos y desarrollados de la Unión Europea, con excepción, lógicamente, de Reino Unido e Irlanda.
¿Dónde diría que se encuentra España?
El mayor problema estructural de la economía española es su crónico déficit comercial. Una economía como la nuestra, que, año tras año, ve cómo su endeudamiento con el exterior aumenta, es inviable. Esta una de las pocas certezas que podemos tener en economía.
Necesitamos por tanto comprar menos en el exterior y vender más en otros países. Necesitamos aumentar rápidamente nuestras exportaciones y, aunque para algunos quizá resulte peregrino, estamos convencido de que parte de nuestra relativa desventaja en estos menesteres reside en nuestros pobres resultados en el dominio de otros idiomas.
La incapacidad de comunicarse en un idioma común, bien sea en una feria en Munich, o bien a la hora de responder a un correo electrónico.
Si queremos acceder al mercado global, si queremos vender más; si queremos contar con el mejor y más amplio conocimiento; si queremos atraer más y mejor a los turistas del mundo; para todo eso, necesitamos hablar el inglés como lo hablan los suecos y holandeses. Y alcanzar ese objetivo mejor en 2012 que en 2014
¡No esperes más! Si estás interesado/a, no dudes en ponerte en contacto con nosotros!